• UNIVERSIDAD DE NAVARRA
    GRISO
    Edificio Ismael Sánchez Bella
    Campus Universitario, s/n
    31009 Pamplona
    ESPAÑA
  • +34 948425600 ext. 2902
  • +34 948425636

Líneas de investigación

Literatura Siglo de Oro – Teatro – Tirso de Molina – Pedro Calderón de la Barca – Francisco de Bances Candamo

Principales publicaciones

Libros

  • Tirso de Molina, Celos con celos se curan, edición crítica, estudio y notas de Blanca Oteiza, Kassel, Reichenberger, 1996.
  • Tirso de Molina, El amor médico, edición crítica, estudio y notas de Blanca Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1997.
  • Francisco Antonio Bances Candamo, El español más amante y desgraciado Macías, edición, estudio y notas de B. Oteiza, Pamplona, Eunsa, 2000.
  • Obras completas de Tirso de Molina. Autos sacramentales I. El colmenero divino, Los hermanos parecidos y No le arriendo la ganancia, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. En colaboración.
  • Obras completas de Tirso de Molina. Autos sacramentales II: El laberinto de Creta, La madrina del cielo y La ninfa del cielo, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000. En colaboración.
  • Pedro Calderón de la Barca, La nave del mercader, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 1996. Edición en colaboración.
  • Pedro Calderón de la Barca, Triunfar muriendo, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 1996. Edición en colaboración.
  • Pedro Calderón de la Barca, La viña del Señor, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 1996. Edición en colaboración.
  • Loa en metáfora de la piadosa Hermandad del Refugio, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 1998. Edición en colaboración.

Capítulos de libros

  • «Las piezas cortas -loa, entremés, baile y bailete final- de la comedia Duelos de Ingenio y Fortuna de F. Bances Candamo», en RILCE, III, 1, 1987, pp. 111-53.
  • «Loa para la comedia Duelos de Ingenio y Fortuna de F. Bances Candamo», en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, vol. dirigido por I. Arellano, K. Spang y M. C. Pinillos, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 143-165.
  • «La Disertación sobre los Autos Sacramentales de Don Pedro Calderón de la Barca… de Juan Isidro Fajardo», en Unum et diversum. Estudios en honor de D. Ángel Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 429-58. En colaboración.
  • «La lengua dramática de Tirso de Molina», Ánthropos, núm. extra 5, 1999, pp. 51-56.
  • «Espectacularidad y hagiografía: San Bernardo, abad, desde Moreto a Bances Candamo y Hoz y Mota», en Pulchre, bene, recte. Homenaje al prof. Fernando González Ollé, ed. C. Saralegui y M. Casado, Pamplona, Eunsa, 2002, pp. 1011-23.
  • «El lenguaje poético y dramático de Tirso. A propósito de El burlador de Sevilla y La celosa de sí misma», Cuadernos de Teatro Clásico, 18, 2004, pp. 37-55.
  • «Bances Candamo y el teatro finisecular», en Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, coord. I. Arellano, Anthropos (Cuadernos A, 14), 2004, pp. 199-206.
  • «San Bernardo: historia y poesía en Moreto y Bances Candamo (con Hoz y Mota)», en Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. M. Vitse, Madrid, Vervuert, 2005, pp. 931-49.
  • «Quién es quien premia al amor, de Bances: propuesta de estructuración dramática», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, ed. O. Gorsse y F. Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 695-706.
  • «Lo maravilloso en el teatro de Bances Candamo», en Prácticas hagiográficas en la España medieval y del Siglo de Oro. II, Toulouse, CNRS / Université de Toulouse-Le Mirail (Méridiennes), 2007, pp. 131-146.
  • «Hipótesis de una escritura: Quién es quien premia al amor, de Bances», en Ars bene docendi. Homenaje al profesor Kurt Spang, Pamplona, EUNSA, 2009, pp. 433-442.

Comunicaciones y ponencias

  • «Algunas observaciones sobre los espacios del sosiego en el teatro de Tirso de Molina», en Homenaje a Frédéric Serralta. El espacio y sus representaciones (Actas del VII Coloquio del GESTE, Toulouse, Universidad, 1-3 de abril de 1998), Madrid, Universidad de Navarra, Iberoamericana, Vervuert, 2002, pp. 413-31.
  • «Elaboración cómica tirsiana de la materia bíblico-religiosa», en Actas del II Congreso Internacional El ingenio cómico de Tirso de Molina, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1998), Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 185-206.
  • «Una comedia bíblica tirsiana: Tanto es lo de más como lo de menos», en Actas del I Simposio Bíblico La biblia en la literatura y el arte (Pamplona, Universidad de Navarra, 15-17 de septiembre de 1997), Valencia-Pamplona, Fundación Bíblica Española-Universidad de Navarra, 1999, vol. I, pp. 255-66.
  • «¿Conocemos los textos verdaderos de Tirso de Molina?», en Varia lección de Tirso de Molina, I. Arellano y B. Oteiza, eds. (Actas del VIII Seminario del Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Madrid, Casa de Velázquez, 5-6 de julio de 1999), Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000, pp. 99-128.
  • «La lengua en la comedia española del siglo XVII», en Curso de perfeccionamiento del profesorado. Lengua y literatura: La clase de Lengua y Literatura. Revisión de textos y propuestas didácticas, Pamplona, Universidad de Navarra, 22-25 de agosto, 2000.
  • «La Elegía en la muerte del Señor Infante Don Carlos por Pedro Calderón de la Barca», en Calderón: innovación y legado (Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Pamplona, 27-29 de marzo de 2000), New York, Peter Lang, pp. 289-307.
  • «La poesía exenta de Calderón: poesías para la Justa poética de 1622 en honor a San Isidro», en Calderón 2000. Homenaje a K. Reichenberger en su 80 cumpleaños (Congreso Internacional Calderón 2000, Pamplona, Universidad de Navarra, 18-23 de septiembre, 2000), ed. I. Arellano, Kassel, Reichenberger, 2002, vol. I, pp. 689-705.
  • «Aspectos pictóricos y emblemáticos en el teatro de Tirso de Molina», en Tirso de Molina: textos e intertextos (Actas del Congreso Internacional, Parma, Universidad de Parma-GRISO (Universidad de Navarra), mayo del 2001), Pamplona-Madrid, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 57-87.
  • «Manejo de los repertorios lexicográficos en textos literarios españoles», en Curso de perfeccionamiento del profesorado. Lengua y literatura: La clase de Lengua y Literatura. Revisión de textos y propuestas didácticas, Pamplona, Universidad de Navarra, 4-7 de septiembre del 2001.
  • «San Bernardo: historia y poesía en Moreto y Bances Candamo-Hoz y Mota», en Congreso Internacional L’hagiographie entre histoire et littérature, Toulouse, Universidad, 10-12, octubre de 2002.
  • «Dos criados en busca de su amo: Montoya de Amar por señas y Romero de Amor y celos hacen discretos», en El sustento de los discretos. La dramaturgia áulica de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional La comedia palatina de Tirso de Molina (Monasterio de Poyo, Pontevedra, 4-6 de junio, 2003), ed. E. Galar y B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003, pp. 73-90.
  • «¿Dos versiones de La Peña de Francia, de Tirso?», en Tirso, escuela de discreción (Actas del congreso internacional organizado por el GRISO, de la Universidad de Navarra, y el Departamento de Anglística, Germanística y Romanística de la Universidad de Copenhague, Copenhague, 10-11 de mayo de 2006), ed. E. Galar y B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2006, pp. 119-36.
  • «Lo maravilloso en el teatro de Bances Candamo», Jornada de trabajo Formas y funciones de lo maravilloso en el discurso hagiográfico del LEMSO, de la Université de Toulouse II-Le Mirail, 29 de noviembre de 2004, en Prácticas hagiográficas en la España medieval y del Siglo de Oro. II, Toulouse, CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail (Méridiennes), 2007, pp. 131-146.
  • «La música de Quién es quien premia al amor, de Bances: estructura y función dramáticas», en Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular, ed. A. Cassol y B. Oteiza, Madrid, Iberoamericana-Vervuet, 2007, pp. 151-175.
  • «Escarmientos para el cuerdo: tragedia para reír y llorar», en Grande inventor de quimeras. Los mundos dramáticos de Tirso de Molina, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2008, pp. 93-106.
  • «Tirso en concurso», en el Coloquio Internacional «Literatura y Sociedad II», Pamplona,13-14 de noviembre de 2008, organizado por el GRISO-Universidad de Navarra y la Universidad Hebrea de Jerusalén.
  • «Problemas textuales del teatro de Tirso: el caso de El vergonzoso en palacio», en El teatro del siglo de Oro. Edición e interpretación, ed. Alberto Blecua, Ignacio Arellano y Guillermo Serés, Madrid, Iberoamericana, 2009, pp. 351-368.
  • «Tirso de Molina», en La recuperación del patrimonio teatral del siglo de Oro. Los proyectos de los principales dramaturgos, ed. Germán Vega, Valladolid, Olmedo Clásico, 2009, pp. 39-49.
  • «Europa en Tirso», en Europa (historia y mito) en la comedia española, XXXIII Jornadas de teatro clásico de Almagro, 6-8 de julio de 2010. Ponencia en prensa.
  • «Bances Candamo: La autoridad del poeta dramático», en Coloquio Internacional e interdisciplinar: «El estatus intelectual y social del escritor y del artista en la España del Siglo de Oro (desde la diversión a la autonomía)», Vercelli (Italia), 1-4 de diciembre de 2010, organizado por la Ruhr-Universität Bochum y l’Università degli Studi del Piemonte Orientale. Comunicación, en prensa