Que recherchez-vous ?
Un contenu sur ce site
Une personne sur l'annuaire
Une formation sur le catalogue
Un contenu sur ce site
Une personne sur l'annuaire
Une formation sur le catalogue
Par Alain Bègue
* Consulter également les fiches d’auteur.
AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Poesía», dans Historia literaria de España en el siglo XVIII, ed. Francisco Aguilar Piñal, Madrid, Trotta / CSIC, 1996.
ARCE, Joaquín, La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra (Estudios, 10), 1981.
BÈGUE, Alain, «Las tendencias poéticas a finales del siglo XVII: un caso gaditano», dans Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el nuevo milenio”, ed. Carlos Mata y Miguel Zugasti, Pamplona, Eunsa, 2005, t. I, p. 275-288.
BÈGUE, Alain, «Aproximación a la lengua poética de la segunda mitad del siglo XVII: el ejemplo de José Pérez de Montoro», dans Investigaciones recientes sobre la literatura del Siglo de Oro. Homenaje a Julián Durán. Seminario de la Casa de Velázquez (Madrid, 3 y 4 de mayo de 2004), ed. Alain Bègue, Agnès Delage y Christel Lapisse, Madrid/Toulouse, Casa de Velázquez/ Instituto Cervantes/Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 97-98), 2006, p. 153-170.
BÈGUE, Alain, «Los límites de la poesía epidíctica: la poesía jocoseria de José Pérez de Montoro», dans La poesía burlesca del Siglo de Oro. Nuevas perspectivas, ed. Alain Bègue y Jesús Ponce Cárdenas, Madrid/Toulouse, Instituto Cervantes/Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 100), 2007, p. 143-166.
BÈGUE, Alain, «“Degeneración” y “prosaísmo” de la escritura poética de finales del siglo XVII y principios del XVIII: análisis de dos nociones heredadas», dans La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), ed. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, Madrid/Toulouse, Casa de Velázquez/Instituto Cervantes/Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 103-104), 2008, p. 21-38.
BÈGUE, Alain, «Oralidad y poesía en la segunda mitad del siglo XVII», dans Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, dir. José María Díez Borque, Madrid, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana), 2010, p. 57-98.
BÈGUE, Alain, «Albores de un tiempo nuevo: la escritura poética de entre siglos (XVII-XVIII)», dans La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo XVIII. A la memoria de Ernest Lluch, ed. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico” (Col. Actas), 2010, p. 37-69.
BÈGUE, Alain, « Relación de la poesía española publicada entre 1648 y 1650 », dans La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo XVIII. A la memoria de Ernest Lluch, ed. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Diputación de Zaragoza / Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 2010, p. 399-477.
BÈGUE, Alain, La poésie espagnole de la fin du XVIIe siècle : José Pérez de Montoro (1627-1694), membre d’un Parnasse oublié, Sarrebruck, Éditions Universitaires Européennes, 2010. 4 vols.
BÈGUE, Alain, « Poetas de la segunda mitad del siglo XVII », dans Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII. Volumen II, dir. Pablo Jauralde Pou, coord. Delia Gavela García y Pedro C. Rojo Alique, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Crítica y Erudición, 31), 2011, p. 707-741.
CARREIRA, Antonio, «Antonio de Solís o la poesía como divertimento», dans Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1998, t. 1, p. 371-390.
CUETO, Leopoldo Augusto de (Marqués de Valmar), «Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo XVIII», en Poetas líricos del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 61), 1869.
CUETO, Leopoldo Augusto de (Marqués de Valmar), Historia crítica de la poesía castellana en el siglo XVIII, Madrid, Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1893, t. 1.
EGIDO, Aurora, La poesía aragonesa del siglo XVII: raíces culteranas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial, 1979.
ESCOBAR BORREGO, Francisco Javier, «Caracterización genérica y referentes mítico-simbólicos en la poesía española del Barroco tardío», dans Tras el canon: la poesía del Barroco tardío, ed. Ignacio García Aguilar, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, pp. 143-163.
GARCÍA AGUILAR, Ignacio (ed.), Tras el canon: la poesía del Barroco tardío, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, 264 pp.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, «Miguel (Daniel Leví) de Barrios y sus mecenas: un caso más de « Mendicidad poética »», Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 9, 2003 (Ejemplar dedicado a: Poder, estado e ideologías), pp. 21-26.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, «Europa vista desde Amsterdam: « Laus Urbium » en la obra poética de Miguel (Daniel Leví) de Barrios», Lectura y signo: revista de literatura, 4, 1, 2009, pp. 79-106.
HERNÁNDEZ NIETO, Héctor, «La Epístola VIII de Caramuel sobre la poesía de Quevedo», Anuario de Letras, 1991.
MARÍN, Nicolás, «La disertación sobre el numen poético de don Pedro Verdugo (Texto inédito de 1716)», Boletín del Centro de Estudios del siglo XVIII, 10-11, 1983, pp. 69-84.
OROZCO DÍAZ, Emilio, Porcel y el barroquismo literario del siglo XVIII (Síntesis anticipada de un estudio en preparación), Oviedo, Universidad de Oviedo (Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 21), 1968.
OSUNA, Inmaculada, «Paredes de versos dibujadas: fábrica y materia del cartel poético barroco (1650-1700)», Bulletin hispanique, 113, 1, 2011, p. 163-238.
OSUNA, Inmaculada, «Los poetas del Siglo de Oro en textos escolares (Siglos XVII-XVIII)», Bulletin hispanique, 109, 2, 2007, p. 615-642.
PÉREZ MAGALLÓN, Jesús, «Hacia un nuevo discurso poético en el tiempo de los novatores», Bulletin Hispanique, 2, 2001, p. 449-479.
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, y Juan Manuel ROZAS, «Trayectoria de la poesía barroca: Introducción», dans Siglos de Oro. Barroco, dir. Bruce W. Wardropper, vol. 3 de Historia y Crítica de la Literatura Española, ed. Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1983, p. 631-668.
RUIZ PÉREZ, Pedro, «Entre dos parnasos: poesía, institución y canon», dans La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), ed. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, Madrid / Toulouse, Casa de Velázquez / Instituto Cervantes / Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 103-104), 2008, p. 207-231.
SÁNCHEZ LAÍLLA, Luis, «La Poética de Luzán», dans La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo XVIII. A la memoria de Ernest Lluch, ed. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Diputación de Zaragoza / Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 2010, pp. 71-95.
SEBOLD, Russell P., «Periodización y cronología de la poesía setecentista española», Anales de Literatura Española, 8 (1992), p. 175-192.
SEBOLD, Russell P., «Entre siglos : Barroquismo y Neoclasicismo», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 16, 1-2 (1993), p. 131-148.
SEBOLD, Russell P., «“Mena y Garcilaso, nuestros amos” : Solís y Candamo, líricos neoclásicos», dans Del Barroco a la Ilustración. Actas del Simposio celebrado en McGill University, Montreal, 2 y 3 de octubre de 1996, ed. Jesús Pérez-Magallón, Charlottesville, The University of Virginia (Anejos de Dieciocho, 1), 1997, p. 155-172.
VALLEJO, Irene, «Poesía de la primera mitad del siglo. Pervivencia barroca e incipientes manifestaciones reformistas e innovadoras», dans Jorge Checa, Juan Antonio Ríos e Irene Vallejo, La poesía del siglo XVIII, vol. 26 de Historia de la literatura españaola, ed. Ramón de la Fuente, Madrid, Júcar, 1992, p. 71-104.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro, «Las academias de los novatores», dans De las Academias a la Enciclopedia: el discurso del saber en la modernidad, ed. Evangelina Rodríguez Cuadros, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1993, p. 263-300.
BÈGUE, Alain, Las academias literarias en la segunda mitad del siglo XVII : Catálogo descriptivo de los impresos castellanos de la Biblioteca Nacional de Madrid, prólogo de Aurora Egido, Madrid, Biblioteca Nacional / Ministerio de Cultura (Premio de Bibliografía 2006), 2007.
CARRASCO URGOITI, María Soledad, «Notas sobre el vejamen de academia en la segunda mitad del siglo XVII», Revista Hispánica Moderna, 31, 1-4,1965, p. 97-111.
CASO GONZÁLEZ, José Miguel, «De la Academia del Buen Gusto a Nicolás Fernández de Moratín», Revista de Literatura, 84, 1980, p. 5-18.
CASO GONZÁLEZ, José Miguel, «La Academia del Buen Gusto y la poesía de la época», dans La época de Fernando VI, Oviedo, Cátedra Feijóo, 1981, p. 383-418.
EGIDO, Aurora, «Los modelos en las justas poéticas aragonesas del siglo XVII», Revista de Filología Española, 60, 1978-1980, p. 159-171.
EGIDO, Aurora, «Las academias literarias de Zaragoza en el siglo XVII», dans La literatura en Aragón, coord. Aurora Egido, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, 1984, p. 101-128.
EGIDO, Aurora, «Una introducción a la poesía y a las academias literarias del Siglo de Oro», Estudios Humanísticos. Filología, 6, 1984, p. 9-26.
EGIDO, Aurora, «De las academias a la academia», dans The Fairest Flower. The Emergence of Linguistics National Consciousness in Renaissance Europe, Firenze, Presso de l’Accademia, 1985, p. 85-94.
EGIDO, Aurora, «Literatura efímera: oralidad y escritura en los certámenes y academias de los Siglos de Oro», Edad de Oro, 7, 1988, p. 69-87.
EGIDO, Aurora, «Floresta de vejámenes universitarios granadinos (siglos XVII-XVIII)», Bulletin hispanique, 92, 1, 1990, p. 309-332.
MAS I USÓ, Pasqual, «Academias valencianas durante el Barroco», dans De las Academias a la Enciclopedia: el discurso del saber en la modernidad, ed. Evangelina Rodríguez Cuadros, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, Generalitat valenciana (Estudios universitarios, 55), 1993, p. 171-224.
MAS I USÓ, Pasqual, «Academias ficticias valencianas durante el Barroco», Criticón, 61, 1994, p. 47-56.
MAS I USÓ, Pasqual, «La métrica barroca en el ámbito valenciano», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 21, 1996, p. 255-308.
MAS I USÓ, Pasqual, Academias y justas literarias en la Valencia barroca, Kassel, Reichenberger (Teatro del Siglo de Oro. Estudios de literatura, 29), 1996.
MAS I USÓ, Pasqual, Academias valencianas del Barroco. Descripción y diccionario de poetas, Kassel, Reichenberger (Teatro del Siglo de Oro. Estudios de literatura, 49), 1999.
OSUNA, Inmaculada, «Juan de Ibaso y las formas burlescas en justas poéticas a mediados del siglo XVII», Criticón Volumen monográfico: La poesía burlesca del Siglo de Oro, ed. Alain Bègue y Jesús Ponce] 100, 2007, pp. 91-114.
OSUNA, Inmaculada, «Manifestaciones de la perspectiva burlesca en la fiesta religiosa barroca: algunos ejemplos granadinos del siglo XVII», RILCE: Revista de filología hispánica, 21, 1, 2005, pp. 109-147.
OSUNA, Inmaculada, «Justas poéticas en Granada en el siglo XVII: materiales para su estudio», Criticón, 90, 2004, pp. 35-77.
ROBBINS, Jeremy, Love Poetry of the Literary Academies in the Reigns of Philip IV and Charles II, London, Tamesis Books (Serie A. Monografías, 166), 1997.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN, María José, «Las Carnestolendas de 1675, motivo de una academia poética madrileña», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 43, 1988, p. 499-505.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN, María José, «La academia literaria como fiesta barroca en tres ejemplos andaluces (1661, 1664 y 1672)», dans El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, ed. Javier Huerta Calvo, Harm Den Boer y Fermín Sierra Martínez, Amsterdam-Atlanta, Rodopi (Diálogos hispánicos de Amsterdam, 8), 1989, vol. 3, p. 915-926.
VELASCO MORENO, Eva, «Nuevas instituciones de sociabilidad: las Academias de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII», Cuadernos Dieciochistas, 1, 2000, p. 39-55.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, La poesía amorosa en el « Coro de las Musas » de Miguel de Barrios, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2002.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, «Una aproximación a los retratos poéticos femeninos en « El coro de las musas » de Miguel de Barrios», dans La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro, coord. por Juan José Alonso Perandones, Juan Matas Caballero y José Manuel Trabado Cabado, León, Universidad de León, 2005, pp. 377-388.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, «Los « Triunfos de Amor » de Miguel de Barrios: ¿un cancionero postpetrarquista »», dans Actas del Congreso « El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio », coord. por Carlos Mata Induráin y Miguel Zugasti, Pamplona, EUNSA, 2005, vol. 1, pp. 765-776.
ROBBINS, Jeremy, Love Poetry of the Literary Academies in the Reigns of Philip IV and Charles II, London, Tamesis Books (Serie A. Monografías, 166), 1997.
TENORIO, Martha Lilia, «Sor Juana y Pérez de Montoro: el caso de los romances de celos», dans Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (New York, 2001), ed. Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso, Newark, Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, 2004. t. 4, p. 665-676.
PIERCE, Francis William, La poesía épica del Siglo de Oro, Madrid, Gredos (BRH, II. Estudios y ensayos, 51), 1968.
ALATORRE, Antonio, El sueño erótico en la poesía española de los siglos de oro, México, Fondo de Cultura Económica (Lengua y Estudios Literarios), 2003.
TENORIO, Martha Lilia, «La poesía novohispana a principios del siglo XVIII: el manuscrito « Poemas varios » de fray Juan Antonio de Segura», en La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), ed. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, Madrid / Toulouse, Casa de Velázquez / Instituto Cervantes / Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 103-104), 2008, pp. 233-247.
ZUGASTI, Miguel, «Lorenzo de las Llamosas, escritor de los mundos y de dos siglos», en La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), ed. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, Madrid / Toulouse, Casa de Velázquez / Instituto Cervantes / Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 103-104), 2008, pp. 273-294.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, «La « Fábula de Prometeo y Pandora » de Miguel (Daniel Leví) de Barrios: notas sobre la diégesis mítica», Lectura y signo: revista de literatura, 5, 1, 2010, pp. 211-240.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, José Luis, Poemas mitológicos de Miguel de Barrios, Córdoba, Instituto de Historia de Andalucía, 1981.
BARTOLOMÉ-PONS, Esther, «Temas y motivos bíblicos en la poesía de Daniel Leví (Miguel) de Barrios», en La Biblia en el arte y en la literatura : V Simposio Bíblico Español, Pamplona, Fundación Bíblica Española-Universidad de Navarra, 1999, vol. 1, pp. 113-124.
BELTRÁN, Miquel, «Judaísmo y Molinismo en el siglo XVII. Consideraciones teológicas en torno al problema del Libre Albedrío», Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 2, 1997, pp. 7-15.
CERDAN, Francis, «El tema del pecador arrepentido y su expresión poética en Calderón», dans Colloquium Calderonianum Internationale. L’Aquila 16-19 settembre 1981, ed. Giuseppe De Gennaro, L’Aquila, Università dell’Aquila, Instituto Español de Cultura di Roma, 1983, p. 269-278.
DAZA SOMOANO, Juan Manuel, «Algunas consideraciones sobre la poesía religiosa durante la segunda mitad del siglo XVII», dans Tras el canon: la poesía del Barroco tardío, ed. Ignacio García Aguilar, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, pp. 165-179.
DEN BOER, Harm, «Configuración de la persona en la poesía religiosa del siglo XVII: Lope de Vega y Miguel Barrios», Diálogos hispánicos de Ámsterdam, 21, 1998, pp. 247-266.
DÍAZ ESTEBAN, Fernando, «Los Campos Elíseos y Tubal en el judaizante Miguel de Barrios», dans Dejar hablar a los textos : Homenaje a Francisco Marquez Villanueva, coord. por Pedro Manuel Piñero Ramírez, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, vol. 2, pp. 725-738.
LÓPEZ GUIL, Itzíar, Poesía religiosa cómico-festiva del bajo Barroco español. Estudio y antología, Bern, Peter Lang (Perspectivas hispánicas, 29), 2011.
SCHOLBERG, Kenneth, La poesía religiosa de Miguel de Barrios, Columbus, Ohio, 1963.
WILSON, Edward M., «Miguel de Barrios and Spanish religious poetry», Bulletin of Hispanic studies, 40, 3, 1963, pp. 176-180
BÈGUE, Alain, «La primera réplica en los villancicos dialogados de José Pérez de Montoro», Criticón, 83, 2001, pp. 133-146.
BÈGUE, Alain, «Teología y política en los villancicos del siglo XVII : el ejemplo de José Pérez de Montoro», dans Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, ed. María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004, vol. I, pp. 317-330.
BÈGUE, Alain, «Le villancico: un genre parathéâtral à la fin du Siècle d’Or espagnol», dans Les genres de travers: littérature et transgénéricité, ed. Dominique Moncond’huy et Henri Scepi, La Licorne, 82, 2007, p. 133-156.
BÈGUE, Alain, «A literary and typological study of the villancico at the end of the seventeenth century», Chapitre 10 de Devotional music in the Iberian World, 1450-1800. The villancico and related genres, ed. Tess W. Knighton and Álvaro Torrente, Aldershot, Ashgate Variorum, 2007, p. 231-282 (490 pp.). ISBN: 978-0-7546-5841-2.
BÈGUE, Alain, [«Teatro de poetas en el tiempo de los novatores (1675-1725)», en Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009, ed. Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Valladolid-Olmedo, Universidad de Valladolid-Ayuntamiento de Olmedo (Literatura. Colección “Olmedo Clásico”, 4), 2010, p. 271-285.
BÈGUE, Alain, La poésie espagnole de la fin du XVIIe siècle : José Pérez de Montoro (1627-1694), membre d’un Parnasse oublié (Vol. 2), Sarrebruck, Éditions Universitaires Européennes, 2010. 22 x 15 cm – 368 p. ; ISBN : 978-613-1-51539-2.
BÈGUE, Alain, «Contra el diablo: los villancicos-jácaras para la Inmaculada Concepción», dans Los poderes de la palabra: el improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro, ed. by Cristina Tabernero Sala, Carmela Pérez-Salazar Resano and Jesús María Usunáriz, New York, Peter Lang (Ibérica), 2012, p. 27-39.
BRAVO VILLASANTE, Carmen, «Villancicos dieciochescos», Cuadernos Hispanoamericanos, 322, 1977, p. 391-396.
CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, Carmelo, «Miscent sacra profanis : música profana y teatral en los villancicos de la segunda mitad del siglo XVII», dans Música y Literatura en la Península Ibérica : 1600-1750. Actas del Congreso Internacional. Valladolid, 20-21 y 22 de febrero, 1995, ed. Carmelo Caballero Fernández-Rufete, Germán Vega García-Luengos y María Antonia Virgili Blanquet, Valladolid, V Centenario Tratado de Tordesillas, 1997, p. 49-64.
DE LOPE, Monique, «Le “villancico” chez Torres Villarroel», dans Fragments et formes brèves. Actes du IIe Colloque International Décembre 1988, org. Benito Pelegrin, Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence (Études hispaniques, 17), 1990, p. 37-47.
GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz, «Literatura de cordel en tiempo de Carlos II: géneros parateatrales», dans El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, ed. Javier Huerta Calvo, Harm Den Boer y Fermín Sierra Martínez, Amsterdam-Atlanta, Rodopi(Diálogos hispánicos de Amsterdam, 8), 1989, vol. 1, p. 138-54.
GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz, «Bailes, romances, villancicos: modos de reutilización de composiciones poético musicales», dans Música y Literatura en la Península Ibérica : 1600-1750. Actas del Congreso Internacional. Valladolid, 20-21 y 22 de febrero, 1995, ed. Carmelo Caballero Fernández-Rufete, Germán Vega García-Luengos y María Antonia Virgili Blanquet, Valladolid, V Centenario Tratado de Tordesillas, 1997, p. 169-184.
GONZÁLEZ VALLE, José Vicente, «Relación entre el verso castellano y la técnica de composición musical en los villancicos de fr. Manuel Correa (s. XVII)», Anuario Musical, 51, 1996, p. 39-69.
GONZÁLEZ VALLE, José Vicente, La música en las catedrales en el siglo XVII: los villancicos y romances de Fray Manuel Correa, Barcelona, CSIC (Monumentos de la música española, 4), 1997.
LAIRD, Paul, «Los villancicos de Matías Juan de Veana como modelo para el estudio de la diseminación del villancico barroco», Anuario Musical, 44, 1989, p. 115-136.
MARÍN, Miguel Ángel, «A propósito de la reutilización de textos de villancicos: dos colecciones desconocidas de pliegos impresos en la British Library (ss. XVII-XVIII)», Revista de Musicología, 23, 1, 2000, pp. 103-130.
MATOS SCHULTZ, Frances Marie, «Sor Juana Inés de la Cruz y la lírica de tipo tradicional: los villancicos», Dissertation Abstracts International, 50, 11, 1990, p. 3610A.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, «El villancico literario-musical en el siglo XVIII: Nuevos textos en asturiano», dans Estudios dieciochistas en Homenaje al profesor José Miguel Caso González, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 1995, vol. 2, p. 111-138.
PALACIOS GAROZ, José Luis, El último villancico barroco valenciano, Castellón, Universitat Jaume I, Diputació de Castelló (Biblioteca de les aules, 1), 1995.
PALACIOS GAROZ, José Luis, «El espíritu ilustrado de un villancico del siglo XVIII», Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 16, 2, 2000, p. 173-183.
RIPOLLÈS, Vicenç, El villancico i la cantata del segle XVIII a València, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Biblioteca de Catalunya (Publicacions del Departament de Música, 12), 1935.
RODRÍGUEZ, Pablo, «“Sólo Madrid es Corte”. Villancicos de las capillas reales de Carlos II en la catedral de Segovia», Artigrama, 12, 1996-1997, p. 237-256.
RUBIO, Samuel, Forma del villancico polifónico desde el siglo XV hasta el XVIII, Cuenca, Instituto de Música Religiosa de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, 1979.
SÁNCHEZ SISCART, Montserrat, «Evolución formal del villancico y el oratorio dieciochescos en las catedrales zaragozanas», Recerca Musicologica, 9-10, 1989-1990, p. 327-340.
SÁNCHEZ SISCART, Montserrat, «El villancico en la teoría literaria y musical del siglo XVIII», Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 6, 2, 1990, p. 165-188.
SEGUÍ, Salvador, «“El último villancico barroco valenciano”, Nueva aportación musicológica del profesor José L. Palacios Garoz», Archivo de Arte Valenciano, 76 , 1995, p. 101-102.
TEJERIZO ROBLES, Germán, Villancicos barrocos en la Capilla Real de Granada. 500 letrillas cantadas la noche de Madrid (1673 a 1830), Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, 1989. 2 vols.
TENORIO, Martha Lilia, Los villancicos de Sor Juana, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (Estudios de lingüística y literatura, 12), 1999.
TORRENTE, Álvaro, «Cuestiones en torno a la circulación de los músicos catedralicios en la España moderna», Artigrama, 12, 1996-1997, p. 217-236.
TORRENTE, Álvaro, «Un villancico danzado y representado: Los figurones ridículos en Salamanca», dans Música y Literatura en la Península Ibérica: 1600-1750. Actas del Congreso Internacional. Valladolid, 20-21 y 22 de febrero, 1995, ed. Carmelo Caballero Fernández-Rufete, Germán Vega García-Luengos y María Antonia Virgili Blanquet, Valladolid, V Centenario Tratado de Tordesillas, 1997, p. 495-516.
TORRENTE, Álvaro, The sacred villancico in early eighteenth-century Spain: the repertory of Salamanca Cathedral, Cambridge, St Catharine’s College, 1997. Thèse doctorale inédite.
TORRENTE, Álvaro, «Italianate sections in the villancicos of the Royal Chapel, 1700-40», dans Music in Spain during the eighteenth century, ed. Malcolm Boyd and Juan José Carreras, Cambridge, University Press, 1997, p. 72-79.
Villancicos asturianos de los sieglos XVII y XVIII, ed. Xuan Carlos Busto, Oviedo, Trabe, 1998. 2 tomes.
Villancicos del siglo XVII y XVIII, ed. Carmen Bravo Villasante, Madrid, Editorial Magisterio Español (Novelas y cuentos, 228), 1978.
ALATORRE, Antonio, «La fábula burlesca de Cristo y la Magdalena, de Miguel de Barrios», Nueva Revista de Filología Hispánica, 41, 2, 1993, p. 401-458.
BÈGUE, Alain, « Los límites de la escritura epidíctica: la poesía jocoseria de José Pérez de Montoro », dans La poesía burlesca del Siglo de Oro. Nuevas perspectivas, ed. Alain Bègue y Jesús Ponce Cárdenas, Criticón, 100, 2007, p. 143-166.
BÈGUE, Alain, « Juicio de Paris desde las bodas de Peleo y Tetis, de José Trejo Varona: estudio y edición de una fábula mitológica burlesca de las postrimerías del siglo XVII », dans La fábula mitológica barroca: Análisis de textos y nuevas perspectivas, ed. Alain Bègue y Jesús Ponce Cárdenas, León, Prensas Universitarias de León (Lectura y Signo: Revista de literatura, 5/1), 2010, p. 277-319.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, «Notas sobre lo satírico y lo burlesco en el « Coro de las Musas » de M. Barrios», Criticón [Volume monographique : La poesía burlesca del Siglo de Oro, ed. Alain Bègue y Jesús Ponce], 100, 2007, p. 27-40.
GARAU AMENGUAL, Jaime, «La parodia de la épica culta en el declinar de la estética barroca: « La Burromaquia » de Gabriel Álvarez de Toledo», Revista de literatura, 56, 112, 1994, p. 371-390.
OSUNA, Inmaculada, «Juan de Ibaso y las formas burlescas en justas poéticas a mediados del siglo XVII», Criticón [Volume monographique: La poesía burlesca del Siglo de Oro, ed. Alain Bègue y Jesús Ponce] 100, 2007, p. 91-114.
OSUNA, Inmaculada, «Manifestaciones de la perspectiva burlesca en la fiesta religiosa barroca: algunos ejemplos granadinos del siglo XVII», RILCE: Revista de filología hispánica, 21, 1, 2005, p. 109-147.
ROSALES, luis, «Algunas reflexiones sobre la poesía satírico-política bajo el reinado de los últimos Austrias», Revista de Estudios Políticos, VIII/15, 1944, p. 41-83.
SEDEÑO RODRÍGUEZ, Francisco Javier, y Juan Javier Moreau Cueto, «Ataques contra la Inquisición española: La sátira de Miguel de Barrios “Trompeta del Juicio”», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 17, 2011, pp. 393-420.
SEDEÑO RODRÍGUEZ, Francisco Javier, «La poesía satírica de Miguel de Barrios (Notas de caracterización formal)», Revista de literatura, 57, 113, 1995, pp. 5-30.
GARCÍA GAVILÁN, Inmaculada, «Tras el hilo de Ariadna: Miguel de Barrios y su recepción crítica en Europa», Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 12, 2004 (Ejemplar dedicado a: La construcción de Europa: pasado, presente y futuro), pp. 19-24
OSUNA RODRÍGUEZ, Inmaculada, «Recepción y creación poética: el ms. 90-V1-9 de la Fundación Bartolomé March y la poesía en Granada a finales del siglo XVII», en La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), ed. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, Madrid / Toulouse, Casa de Velázquez / Instituto Cervantes / Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 103-104), 2008, pp. 93-117.
PÉREZ-MAGALLÓN, Jesús, «Góngora y su ambigua apropiación en el tiempo de los novatores», en La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), ed. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, Madrid / Toulouse, Casa de Velázquez / Instituto Cervantes / Presses Universitaires du Mirail (Criticón, 103-104), 2008, pp. 119-130.
ALATORRE, Antonio, «Avatares barrocos del romance (de Góngora a Sor Juana Inés de la Cruz)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 26, 2, 1977, p. 341-459.
BÈGUE, Alain, «Aproximación a la versificación de finales del siglo XVII: La práctica versificadora de José Pérez de Montoro», dans Le plaisir des formes dans la littérature espagnole du Moyen Âge et du Siècle d’Or / El placer de las formas en la literatura medieval y del Siglo de Oro, ed. Mónica Güell y Marie-Françoise Déodat-Kessedjian, Toulouse, CNRS/Université de Toulouse-Le Mirail (Collection Méridiennes), 2008, p. 185-199.
BÈGUE, Alain, La poésie espagnole de la fin du XVIIe siècle : José Pérez de Montoro (1627-1694), membre d’un Parnasse oublié (Vol. 3), Sarrebruck, Éditions Universitaires Européennes, 2010. 22 x 15 cm – 232 p. ; ISBN : 978-613-1-51568-2.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José, Contribución a la historia de las teorías métricas en los siglos XVIII y XIX, Madrid, CSIC, 1975.