Par Alain Bègue


Éditions

Obras lyricas, ed. Fernando Gutiérrez, Barcelona, Selecciones Bibliófilas, 1949.

Sangre, valor y fortuna, ed. Santiago García-Castañón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1991.

Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. Duncan W. Moir, London, Tamesis Books (Serie B. Textos, 3), 1970.

Études

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «’El entremés de las visiones’ de Bances Candamo», Criticón, 37, 1987, pp. 11-35.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «Teoría dramática y práctica teatral: sobre el teatro áulico y político de Bances Candamo», Criticón, 42, 1988, pp. 169-193.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «La mojiganga para el auto sacramental « El primer duelo del mundo » de Bances candamo», dans Varia bibliographica : homenaje a José Simón Díaz, Kassel, Reichenberger, 1988, pp. 55-66.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «Presencia de Góngora en Bances candamo, poeto oficial del Carlos II», Revista de literatura, 53, 106, 1991, pp. 619-630.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, y Miguel Zugasti, «Sacramentales de Bances Candamo. La loa de « el gran químico del mundo »», dans En torno al teatro del siglo de oro: actas de las jornadas I-VI, coord. por Heraclia Castellón Alcalá, Agustín de la Granja y Antonio Serrano Agulló, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1991, pp. 137-162.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo», dans Teatro español del siglo de oro : teoría y práctica, coord. por Christoph Strosetzki, Frankfurt am Main, Vervuert, 1998, pp. 1-26.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «Poesía, historia, mito en el drama áureo: los blasones de los Austrias en Calderón y Bances Candamo», dans El drama histórico: teoría y comentarios, coord. por Kurt Spang, Pamplona, EUNSA, 1998, pp. 171-191.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «El gracioso en el teatro de Bances Candamo», dans El siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, coord. por Odette Gorsse y Frédéric Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón), 2006, pp. 15-34.

ARELLANO AYUSO, Ignacio, «La imagen del poder en el teatro de Bances Candamo, poeta áulico de Carlos II», RILCE: Revista de filología hispánica, 26, 1, 2010 (Ejemplar dedicado a: « Rompa con dulces números el canto »: homenaje a Antonio Carreño), pp. 23-36.

BUEZO, Catalina, «Los autores y las obras. Bances Candamo», dans Historia del teatro breve en España, coord. por Javier Huerta Calvo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 450-458.

D´AGOSTINO, Alfonso, «Per il testo della commedia La piedra filosofal di Francisco Bances Candamo», Acme: annali della Facoltà di lettere e filosofia dell’Università degli studi di Milano, 34, 3, 1981, pp. 447-466.

DÍAZ MARROQUÍN, Lucía, «La disonancia y otras desviaciones del discurso en la poética literaria, musical y gestual del culto a la Razón. (De la norma de Zarlino a la gestualidad de la Zarabanda)», Revista de literatura, 71, 141, 2009, pp. 57-84.

ELIZALDE ARMENDÁRIZ, Ignacio, «La teoría del teatro de F.A. Bances Candamo», Diálogos hispánicos de Amsterdam, 8, 2, 1989 (Ejemplar dedicado a: El teatro español a fines del siglo XVII: Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Dramaturgos y géneros de las postrimerías), pp. 219-232.

ESCUDERO BAZTÁN, Juan Manuel, «El entremés de “El astrólogo tunante” de F. de Bances Candamo», RILCE: Revista de filología hispánica, 17, 2, 2001, pp. 141-167.

GARCÉS, Elena, «BANCES CANDAMO, Francisco Antonio», dans Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII. Vol. I, dir. Pablo Jauralde García, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica), 2010, pp. 112-125.

GARCÍA CASTAÑÓN, Santiago, «Algunas consideraciones sobre la poesía de Bances Candamo», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 44, 136, 1990, pp. 707-716.

GARCÍA CASTAÑÓN, Santiago, «La historia como pretexto: el caso de “Por su rey y por su dama”, de Bances Candamo», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 47, 141, 1993, pp. 145-156.

GARCÍA CASTAÑÓN, Santiago, «El teatro como propaganda al servicio de la corona durante el reinado de Carlos II: el caso de « La restauración de Buda », de Bances Candamo», dans Compostella aurea: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, coord. por Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Santiago de Compostela, Universidade de Compostela de Compostela, 2008, pp. 106.

GONZÁLEZ, Aurelio, «Bances Candamo y la fiesta teatral: « La piedra filosofal »», dans Teatro y poder en la época de Carlos II: Fiestas en torno a reyes y virreyes, coord. por Judith Farré Vidal, Madrid, Iberoamericana, 2007, pp. 133-146.

GONZÁLEZ, Aurelio, «La técnica dramática de Bances Candamo», dans Dramaturgia y espectáculo teatral en la poca de los Austrias, coord. por Judith Farré Vidal, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2009, pp. 71-94.

GRACIA NORIEGA, José Ignacio, «Vida y obra de Francisco Bances Candamo», Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 55, 2005, pp. 129-138.

HERNÁN-GÓMEZ PRIETO, Beatriz, «Sobre el texto de la comedia Duelos de ingenio y fortuna de Francisco Bances Candamo», Rassegna iberistica, 81, 2005, pp. 25-45.

KUMOR, Carolina, «La función dramática de la Historia en el teatro de Bances Candamo», dans Actas del Congreso « El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio », coord. por Carlos Mata Induráin y Miguel Zugasti, Pamplona, EUNSA, 2005, vol. 2, pp. 953-962.

KUMOR, Carolina, «El teatro histórico de Bances Candamo: entre política y mitificación del pasado», Theatralia: revista de poética del teatro, 9, 2007, pp. 123-136.

LEAL BONMATI, María del Rosario, «La metamorfosis celosa en Polifemo: de Bances Candamo a Cañizares», dans La pasión de los celos en el teatro del Siglo de Oro: actas del II Curso sobre teoría y práctica del teatro, coord. por Remedios Morales Raya y Miguel González Dengra, Granada, Universidad de Granada, 2007, pp. 249-266.

OTEIZA, Blanca, «Espectacularidad y hagiografía: San Bernardo, Abad, desde Moreto a Bances Candamo y Hoz y Mota», dans Pulchre, bene, recte : homenaje al prof. Fernando González Ollé, coord. por Carmen Saralegui Platero, Manuel Casado Velarde, Pamplona, EUNSA, 2002, pp. 1011-1023.

OTEIZA, Blanca, «Bances Candamo, y el teatro finisecular», dans Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, coord. por Ignacio Arellano Ayuso, Barcelona, Anthropos, 2004, pp. 199-206.

OTEIZA, Blanca, «Lo maravilloso en el teatro de Bances Candamo», dans Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or, Vol. 2, coord. por Amaia Arizaleta, Toulouse, CNRS (Méridiennes), 2005, pp. 131-148.

OTEIZA, Blanca, «San Bernardo: historia y poesía en Moreto y Bances Candamo (con Hoz y Mota)», dans Homenaje a Henri Guerreiro : la hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, coord. por Marc Vitse, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006, pp. 931-949.

OTEIZA, Blanca, « »Quien es quien premia al amor », de Bances Candamo: propuesta de estructuración dramática», dans El siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, coord. por Odette Gorsse y Frédéric Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón), 2006, pp. 695-706.

PENZOL, Pedro, «En el cuarto centenario de Francisco Bances Candamo», Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 12, 1962, pp. 466-469.

PÉREZ FELÍU, José, «La métrica en los Autos Sacramentales de Bances Candamo», Revista de filología española, 57, Fasc. 1-4, 1974-1975, pp. 127-158.

PÉREZ-MAGALLÓN, Jesús, «Guerra y Bances Candamo en la canonización de Calderón», Revista canadiense de estudios hispánicos, 27, 3, 2003, pp. 509-531.

PLATA, Fernando, «Hacia una edición crítica de la comedia « La inclinación española » de Bances Candamo», RILCE: Revista de filología hispánica, 8, 1, 1992, pp. 91-111.

QUINTERO, María Cristina, «Monarchy and the limits of exemplarity in the teatro palaciego of Francisco Bances Candamo», Hispanic review, 3, 1998, pp. 309-329.

ROZAS, Juan Manuel, «La licitud del teatro y otras cuestiones literarias en Bances Candamo, escritor límite», Segismundo, 1, 1965, pp. 247-273.

RUBÍN, Antón, «Un dramaturgo y poeta asturiano en la Corte de los Austrias: D. Francisco Antonio Bances Candamo», Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 12, 1962, pp. 470-478.

RUIZ NAVARRO, Eva María, «El proceso de redención en “El primer duelo del mundo”, autosacramental de F. Bances Candamo», dans La Biblia en el arte y en la literatura: V Simposio Bíblico Español, Pamplona, Fundación Bíblica Española / Universidad de Navarra, 1999, vol. 1, pp. 295-310.

RUIZ NAVARRO, Eva María, «Algunos datos externos de « El primer duelo del mundo », de Bances Candamo», dans Calderón 2000 : homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños : actas del Congreso Internacional, IV centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre 2000, dir. Ignacio Arellano Ayuso, Kassel, Reichenberger, 2002, vol. 1, pp. 803-816.

SABIK, Kazimierz, «Dos fiestas teatrales en el ocaso del Siglo de Oro: « La Restauración de Buda » y « Duelos de Ingenio y Fortuna » de Francisco Bances Candamo», dans Teatro del Siglo de Oro : Homenaje a Alberto Navarro González, Kassel, Reichenberger, 1990, pp. 577-596.

SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio, «La educación del príncipe en el teatro de Bances Candamo: « El esclavo en grillos de oro »», Revista de literatura, 49, 97, 1987, pp. 73-94.

SÍMINI, Diego, «Magia y ciencia entrelazadas a finales del XVII: « La piedra filosofal » de Bances Candamo y « El Salomón de Mallorca » de Fajardo Acevedo», Edad de oro, 7, 2008, pp. 329-338.

SOLER MERENCIANO, Alicia, «Presencia de Ovidio en la Zarzuela: ferias de celos y amor de Francisco de Bances Candamo», dans Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos : (21-25 de septiembre de 1999), coord. por María José Barrios Castro y Emilio Crespo Güemes, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2001, vol. 3, pp. 779-790.

SUÁREZ MIRAMÓN, Ana, «Bances candamo: Hacia un teatro ilustrado y polémico», Revista de literatura, 55, 109, 1993, pp. 5-54.

URZÁIZ TORTAJADA, Héctor, «Solís, Bances Candamo y otros autores de la segunda mitad del siglo XVII», dans Historia del teatro español, coord. por Javier Huerta Calvo, Madrid, Gredos, 2003, vol. 1 (De la edad Media a los Siglo de Oro), pp. 1207-1242.

VILLAR CASTEJÓN, Caridad, «Valoración histórica de Francisco Antonio de Bances Candamo en ‘El Austria en Jerusalén’», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 33, 98, 1979, pp. 545-565.

VILLAR CASTEJÓN, Caridad, «Un epígono con garra: Francisco Bances Candamo», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 35, 104, 1981, pp. 803-830.

ZUGASTI, Miguel, «Para la biografía de Bances Candamo: documentación inédita en el archivo de los Duques de Alba», dans Ars bene docendi: homenaje al profesor Kurt Spang, coord. por Ignacio Arellano Ayuso, Víctor García Ruiz y Carmen Saralegui Platero, Pamplona, EUNSA, 2009, pp. 597-612.