Que estas buscando
Contenido en este sitio
Una persona en el directorio
Catálogo de formación
Contenido en este sitio
Una persona en el directorio
Catálogo de formación
Fecha: 3-4 de diciembre de 2014
Coord. : Alain BÈGUE (EA 3816 FoReLL – CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers)
Organización: École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Grupo de Investigación Siglo de Oro (Universidad de Navarra), Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII), EA 3816 (FoReLL, Université de Poitiers), Grupo de Investigación Calderón (Universidade de Santiago de Compostela), El Colegio de México.
Lugar de celebración:
Casa de Velázquez
C/ de Paul Guinard, 3
28040 Madrid (España)
El coloquio El Parnaso olvidado: Pensar el teatro español entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750) quiere estudiar la concepción que se tenía del teatro en su evolución entre los dos movimientos mayores que son el Barroco y Neoclasicismo, presentando para ello no solo los códigos y corrientes estéticas vigentes en el teatro del periodo, sino también —y sobre todo— la construcción de un nuevo orden teórico y la aparición de una renovación del lenguaje dramático y escénico, que manifiestan la necesaria innovación que irrumpe con paso decidido en una época otrora considerada de literatura infecunda y desabrida.
Este encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria —pero desatendida en virtud de prejuicios seculares— con el fin de revisar los cánones de un periodo de la Historia de la Literatura hispánica tan escasamente conocido como determinante.
9h30-10h
APERTURA
Michel BERTRAND
Director de la Casa de Velázquez
Alain BÈGUE
Coordinador del proyecto PARNASSE
Carlos MATA INDURAIN
Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (Universidad de Navarra)
Luis IGLESIAS FEIJOO
Director del Grupo de Investigación Calderón (Universidade de Santiago de Compostela)
Aurelio GONZÁLEZ
Representante del Colegio de México
10h15-12h30
POÉTICA
Presidente
Luis IGLESIAS FEIJOO
Universidade de Santiago de Compostela
Enrique RULL
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ni Amor se libra de amor como síntesis y anticipación
Ignacio LÓPEZ ALEMANY
The University of North Carolina at Greensboro
Un teatro de nadie: pensar el drama palaciego del cambio dinástico
Pausa
José CHECA BELTRÁN
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
Canon, reformismo y nacionalismo en el debate sobre el teatro
Juan Manuel ESCUDERO BAZTÁN
Universidad de Navarra
Una relectura finisecular del villano digno. De Lope a Hoz y Mota
Debate
12h30-14h
PRESENTACIÓN DE HERRAMIENTAS Y PROYECTOS
Alain BÈGUE
Université de Poitiers
CIBeLES: Catálogo de Investigación Bibliográfica en Literatura española de Entre Siglos
José Enrique DUARTE LUEIRO
Universidad de Navarra
Proyecto «Francisco Antonio de Bances Candamo»
Santiago FERNÁNDEZ MOSQUERA
Universidade de Santiago de Compostela
Proyecto «Comedias de Calderón»
16h-18h
BANCES CANDAMO
Presidente
Carlos MATA INDURÁIN
Universidad de Navarra
José Enrique DUARTE LUEIRO
Universidad de Navarra
La deuda de Calderón en Bances: los autos sacramentales
Gastón GILABERT
Universitat de Barcelona
El horror vacui acústico en las comedias de Bances Candamo
Pausa
Aurelio GONZÁLEZ
El Colegio de México
Poética y técnica dramática en el teatro de Bances Candamo
Oana SAMBRIAN
Academia Româna
¿Cuál es afecto mayor: lealtad o sangre o amor? La nobleza española del barroco al neoclasicismo en el teatro de Bances Candamo
Debate
10h-12h30
AUTORES VARIOS
Presidente
Santiago FERNÁNDEZ MOSQUERA
Universidade de Santiago de Compostela
Rafael GONZÁLEZ CAÑAL
Universidad de Castilla La Mancha
La trayectoria dramática de Fernando de Zárate (Antonio Enríquez Gómez) en la segunda mitad del siglo XVII
Judith FARRÉ VIDAL
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
Modernidades divergentes en la Lima de finales del siglo XVII y principios del XVIII. El teatro de Pedro de Peralta
Pausa
Luis IGLESIAS FEIJOO e Isabel HERNANDO MORATA
Universidade de Santiago de Compostela
Aspectos de la comedia mitológica de Calderón
Jaume GARAU AMENGUAL
Universitat de les Illes Balears
Elementos de la comedia de magia en algunas obras de Torres Villarroel
Debate
12h30-14h
TEATRO BREVE
Presidente
Judith FARRÉ VIDAL
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
Carlos MATA INDURÁIN
Universidad de Navarra
El teatro breve de José Joaquín Benegasi y Luján
Alberto ROMERO FERRER
Universidad de Cádiz
De los «entremeses de Trullo» barrocos al nuevo sainete neoclásico: ¿hacia la civilización y refinamiento del teatro breve?
Debate
16h-18h
RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN
Presidente
José CHECA BELTRÁN
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
María Luisa TOBAR
Università di Messina
La labor teatral de Manuel Vicente Guerrero y sus adaptaciones del teatro áureo a la escena durante la primera mitad del siglo XVIII
Josep M. SALA VALLDAURA
Universitat de Lleida
Fortuna de Antonio de Solís en el siglo XVIII
Pausa
Alejandra ULLA LORENZO
University College (Dublin)
Teresa de Guzmán (1733-1737), ‘viuda y mercadera de libros’ de comedias
Debate
CONCLUSIONES
Alain BÈGUE
Université de Poitiers