Que estas buscando
Contenido en este sitio
Una persona en el directorio
Catálogo de formación
Contenido en este sitio
Una persona en el directorio
Catálogo de formación
Lugar de celebración:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
C/Albasanz, 26-28
28037 Madrid (España)
Fecha: 18-20 de noviembre de 2015
Organización: Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ILLA-CSIC), Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII), laboratorio Formes et Représentations en Linguistique et Littérature (EA 3816 – Université de Poitiers).
El congreso Europa y América ante la Modernidad: La cultura hispánica entre el Barroco y el Neoclasicismo (1651-1750) se inscribe en el marco del proyecto homónimo albergado por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y resulta de la estrecha colaboración con el programa de investigación «Le Parnasse oublié: la littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1651-1750)», programa asociado de la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques de la Casa de Velázquez desarrollado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (Université de Poitiers, Francia: https://celes.labo.univ-poitiers.fr/).
Sigue siendo un lugar común considerar que el reinado de Carlos II representa el final del esplendor cultural español y la entrada en un vacío oscuro del que apenas se comenzaría a emerger bajo las “pálidas” luces del reinado de Carlos III. Ahora bien, el periodo situado entre los dos movimientos mayores que son el Barroco y el Neoclasicismo no solo se caracteriza por una resuelta voluntad de apertura y desarrollo de las ciencias, sino que viene a coincidir también con un afán de modernidad universal, esto es, una voluntad de secularización del pensamiento, de las ideas estéticas o artísticas, de la técnica y de las armas críticas, en un claro desplazamiento de la epistemología escolástica a la racionalista y sensista. Las leyes científicas y físicas vienen deducidas del experimento, que encuentra sus orígenes en la duda metódica cartesiana, el sensualismo de Locke y las aplicaciones matemáticas de Newton sobre la naturaleza. Entre los novatores, el empirismo sustituye a la autoridad, el cálculo a la especulación, la ciencia a la metafísica y la filosofía se reduce a la física. Así, pues, de una u otra manera, la impronta de las ciencias y el nuevo método analítico no podía dejar de reflejarse en la literatura del momento. Y es que la introducción de la ciencia o de la filosofía moderna, la defensa del espíritu crítico en todos los terrenos, la reinstauración del buen gusto o de las buenas letras no eran sino facetas de un mismo hecho: la sensibilidad de la sociedad —encarnada en su sector más abierto y lúcido— se había modificado hasta tal extremo que se imponía un cambio, reflejado institucionalmente en el nacimiento de las Academias modernas, como fue, por ejemplo, el caso de la Regia Sociedad de Medicina y otras ciencias de Sevilla, creada como tertulia en 1697 y cuyas constituciones aprobaría Carlos II el 25 de mayo de 1700; de la Real Academia Española, en 1713 o de la Real Biblioteca Pública, fundada a finales de 1711, y cuyas puertas se abren en marzo de 1712.
Así, pues, tomando como espacios culturales de referencia España e Hispanoamérica, este encuentro pretende ofrecer estudios interdisciplinares y comparatistas, de alcance internacional, sobre la evolución de las sociedades y culturas hispánicas en su paso decidido en el camino de la Modernidad.
10h30-11h
INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
Luis ALBURQUERQUE
Director del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Alain BÈGUE
EA 3816 FoReLL-CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers
Judith FARRÉ VIDAL
ILLA-CCHS, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
11h-14h30
LA MONARQUÍA ESPAÑOLA: DE CARLOS II A FELIPE V
Modera:
Alain BÈGUE
Université de Poitiers
Luis RIBOT
UNED / Real Academia de la Historia
El cambio dinástico. Alcance y significado
Pausa
José MARTÍNEZ MILLÁN
IULCE-Universidad Autónoma de Madrid
Crisis del sistema cortesano. La reconfiguración de la Monarquía católica
Víctor MÍNGUEZ
Universitat de Castelló
Reyes enfermos e imperio renovado. Las muertes de Felipe IV, Carlos II, Luis XIV, Luis I, y Felipe V en la Nueva España (1665-1746)
Debate
16h-19h
ARTES, SOCIEDAD Y NUEVA PERCEPCIÓN DEL MUNDO: MÚSICA Y POESÍA
Modera:
Alejandra ULLA
University College, Dublin
Andrea BOMBI
Universitat de València
Caminos galantes. De arias y coplas en los villancicos del siglo XVII
Beatriz ARACIL
Universitat d’Alacant
Literatura y cultura en la Nueva España entre dos siglos: los certámenes poéticos
Alain BÈGUE
Université de Poitiers
«Parece que jocoserio / se me introduce el estilo»: la modalidad jocoseria como expresión de modernidad entre Barroco y Neoclasicismo
Debate
10h30-14h
UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
Modera:
Judith FARRÉ VIDAL
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Jesús PÉREZ-MAGALLÓN
McGill University
Del héroe discreto al hombre práctico: un cambio de modelo
Pausa
Antonio RUBIAL
Universidad Nacional Autónoma de México
La formación de una nueva sensibilidad religiosa en el paso a la modernidad. Nueva España entre los siglos XVII y XVIII
Ruth HILL
Vanderbilt University
De la biología folk a la historia natural: La diversidad humana entre siglos
Debate
16h-19h
ARTES, SOCIEDAD Y NUEVA PERCEPCIÓN DEL MUNDO: PINTURA Y TEATRO
Modera:
Andrea BOMBI
Universitat de València
Luisa Elena ALCALÁ
Universidad Autónoma de Madrid
Pintura novohispana y academicismo, circulación e internacionalización de las artes entre finales del XVII y primera mitad del siglo XVIII
Kazimierz SABIK
Uniwersytet Warszawski
A la sombra de Calderón: el teatro en España entre el Barroco y el Neoclasicismo (1651-1750)
Judith FARRÉ VIDAL
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El teatro en América, modernidades a escena entre el Barroco y el Neoclasicismo
Debate
10h-12h
LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA
Modera:
Beatriz ARACIL
Universitat d’Alacant
Fernando BOUZA
Universidad Complutense de Madrid
Bibliotecas y saberes en el cambio de siglo: distinción, identidad y repúblicas de las letras
Alejandra ULLA
University College, Dublin
La mujer y el mercado editorial en España (1651-1750)
Pausa
12h30-14h
VISITA DE LA BIBLIOTECA “TOMÁS NAVARRO TOMÁS” (CSIC)