• UNIVERSIDAD DE VIGO
    Departamento de Literatura española e teoría da literatura
    Facultade de Filoloxía e Tradución
    Campus de Lagoas-Marcosende
    36310 Vigo
    (ESPAÑA)
  • +34 986812344
  • +34 986813700

Líneas de investigación

Quevedo. Poesía española siglo XVII. Erudición. Retórica.

Principales publicaciones

Libros y capítulos de libros

  • Las silvas de Quevedo, Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 1997.
  • «Quevedo y el Diccionario de Autoridades», Studies in honor of James O. Crosby, Newark: Juan de la Cuesta, 2004, pp. 69-89.
  • Edición de El chitón de las tarabillas en Obras completas en prosa de Quevedo, Madrid. Castalia. 2005
  • La poesía de Quevedo, Vigo, Servizo de Publicacións, 2007.
  • Quevedo en la polémica del patronato jacobeo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2008.
  • «El modelo de Quevedo», en Tras el canon. La poesía del barroco tardío, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp, 23-35.
  • «Las jácaras y los bayles en la frontera de la poesía satyrica de Quevedo», en La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro. Difícil cosa es escribir sátiras, Vigo, Academia del Hispanismo, 2012, pp. 279-296.
  • «Quevedo en el hispanismo italiano desde mediados del siglo XX», Italia en la obra de Quevedo, USC Editora, Santiago de Compostela, 2013, pp. 225-243.

Artículos

  • «La compositio en las silvas de Quevedo», Criticón, 65 (1995), pp. 65-86.
  • «¿Qué de robos han visto del invierno”: una probable égloga de Quevedo», III Congreso de la AISO, Studia aurea, Pamplona-Toulouse, 1996, vol. I, pp. 267-274.
  • «La silva ‘El pincel’ de Quevedo: la teoría pictórica y la defensa del dogma contrarreformista», Bulletin Hispanique, 98 (1996), nº 1, pp. 85-95.
  • «Algunos aspectos de la dispositio en la poesía de Quevedo», Bulletin of Hispanic Review, LXXIV (1997), pp. 353-379.
  • «El epigrama en la poesía de Quevedo», La Perinola, 3 (1999) pp. 59-96.
  • «Algunos problemas de edición y anotación a propósito de El chitón de las tarabillas” de Francisco de Quevedo», La Perinola, 5 (2000), pp. 75-90.
  • «La ‘erudición ingeniosa’ de González de Salas en los preliminares de la poesía de Francisco de Quevedo», La Perinola, 7 (2003), pp. 147-190.
  • «Los exempla femeninos en la prosa grave de Quevedo», La Perinola 9 (2005) , pp. 31-54.
  • «La poesía religiosa de Quevedo: los sonetos sacros», Bulletin of Spanish Studies, julio 2006, pp. 637-667.
  • «Nuevas lecturas de la poesía de los siglos XVI y XVII (2003-2005)», Etiópicas, número 2 (2006), pp. 109-145.
  • «Los escritos de Balboa de Morgovejo y de fray Pedro de la Madre de Dios en «Su espada por Santiago» de Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica , tomo LIV (2006), pp. 191-207.
  • «La iconografía en Virtud militante de Francisco de Quevedo», La Perinola (11), 2006, pp. 35-50.
  • «Los escritos del Arzobispo de Santiago, de Fray Pedro de la Madre de Dios, y el papel titulado Justa cosa, justa cosa ha sido eligir por patrona de España y admitir por tal a Santa Teresa, en el Memorial por el patronato de Santiago de Quevedo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXXXIII, 2007, págs. 111-128.
  • «Política en los versos de Quevedo», Studi Ispanici, XXXVI (2011), pp. 51-66.
  • «Política, tragedia y comicidad en El castigo sin venganza de Lope de Vega», en Tragique et comique liés, dans le théâtre, de l’Antiquité à nos jours (du texte à la mise en scène), 1, (2012), pp. 1-6.
  • «El Quevedo del Tribunal de la Justa Venganza», Bulletin Hispanique 116/1 (2014).