Par Alain Bègue


Éditions

ZAMORA, Antonio de, No hay deuda que no se pague y convidado de piedra, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001.

Études

CATTANEO, María Teresa, «En torno a « la poncella de Orleans » de Antonio Zamora», dans Coloquio internacional sobre el teatro español de siglo XVIII, Abano Terme, Piovan Editore, 1988, pp. 133-140.
DOMÉNECH, Fernando (ed.), La comedia de magia: Antonio de Zamora y José de Cañizares, Madrid, Editorial Fundamentos, 2008.

DOWLING, John C., «La farsa al servicio del naciente Siglo de las Luces: « El hechizado por fuera » (1697), de Antonio de Zamora», Diálogos hispánicos de Amsterdam, 8, 2, 1989 (Ejemplar dedicado a: El teatro español a fines del siglo XVII: Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Dramaturgos y géneros de las postrimerías), pp. 275-286.

GONZÁLEZ RONCERO, María Isabel, «Las zarzuelas de Antonio de Zamora (1665-1727). Índice y comentario», Dieciocho: Hispanic enlightenment, 34, 1, 2011, pp. 127-162.

LONDERO, Renata, «Hacia una edición crítica de “El hechizado por fuerza”, de Antonio de Zamora», dans Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, coord. Francisco Domínguez Matito, María Luisa Lobato, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2004, vol. 2, pp. 1176-1185.

LONDERO, Renata, «Formas de teatralidad en « Duendes son alcahuetes… » (I-II, 1709-1719) de Antonio de Zamora», dans Compostella aurea: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, coord. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2008, pp. 117-

MANCINI, Guido, «Sobre la herencia barroca de Antonio Zamora», dans Coloquio internacional sobre el teatro español de siglo XVIII, Abano Terme, Piovan Editore, 1988, pp. 255-266.

MARTÍN MARTÍNEZ, Rafael, «De epígonos y sombras. Antonio de Zamora y Calderón de la Barca», dans Calderón en Europa : Actas del Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (23-26 de octubre de 2000), coord. Héctor Urzáiz Tortajada, Javier Huerta Calvo y Emilio Javier Peral Vega, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2002, pp. 45-60.

MARTÍN MARTÍNEZ, Rafael, «ZAMORA, Antonio de», dans Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII. Vol. I, dir. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 2010, pp. 674-685.

MAYAYO VICENTE, María Luisa, «Sobre los entremeses de Antonio de Zamora», Diálogos hispánicos de Amsterdam, 8, 2, 1989 (Ejemplar dedicado a: El teatro español a fines del siglo XVII: Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Dramaturgos y géneros de las postrimerías), pp. 543-552.

ULLA LORENZO, Alejandra, «Sobre el estreno de « Muerte en amor es la ausencia » de Antonio de Zamora: el testimonio de los embajadores toscanos», Theatralia: revista de poética del teatro, 12, 2010 (Ejemplar dedicado a: Teatro y Siglo de Oro. Homenaje a Maria Grazia Profeti), pp. 147-157.

VALLEJO GONZÁLEZ, Irene, «La comedia de santos en Antonio de Zamora», Diálogos hispánicos de Amsterdam, 8, 2, 1989 (Ejemplar dedicado a: El teatro español a fines del siglo XVII: Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Dramaturgos y géneros de las postrimerías), pp. 333-342.